Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación mas info por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Lograr gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *